
Consulta nuestra revista impresa de noviembre en: https://mexicoindustry.com/versiones-impresas
La historia de la manufactura en México es, en muchos sentidos, la historia del desarrollo económico moderno del país. Su origen se remonta a mediados de la década de los sesenta, cuando el Gobierno Federal lanzó el Programa de Industrialización de la Frontera Norte, como respuesta a la necesidad de generar empleo y fortalecer la balanza comercial.
En 1965 se estableció la Política de Fomento a la Industria Maquiladora de Exportación, que permitió a las empresas importar temporalmente maquinaria, equipo y materias primas sin pagar impuestos, siempre que los productos terminados fueran exportados. Nacía así un modelo que cambiaría para siempre la estructura industrial del país: la maquila de exportación.
Los primeros parques industriales surgieron en Ciudad Juárez, Chihuahua (1966) y Nogales, Sonora (1968), marcando el inicio de una red manufacturera que se expandiría rápidamente a lo largo de la frontera norte. Para los años setenta, ciudades como Tijuana, Mexicali, Reynosa y Matamoros se habían consolidado como polos industriales con infraestructura especializada para atender la creciente demanda de empresas extranjeras.
En 1971, el Código Aduanero incorporó el reglamento para las operaciones maquiladoras, y un año después se amplió el modelo a todo el territorio nacional. La visión se centraba en fomentar la inversión, crear empleo y modernizar la capacidad productiva del país. Con el tiempo, el esquema evolucionó hacia lo que hoy se conoce como la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
La consolidación de este modelo fue clave durante la apertura económica de los noventa. Con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, México se integró plenamente a las cadenas de valor de Norteamérica, atrayendo nuevas inversiones y especializándose en sectores como el automotriz, electrónico, aeroespacial y médico.
“Hoy fabricamos partes para aviones, componentes espaciales y dispositivos médicos. Incluso ya existen plantas en México que desarrollan humanoides”, señaló Humberto Martínez Cantú, presidente de Index Nacional, destacando la transformación de un modelo que comenzó ensamblando televisores y ahora impulsa manufactura de alta tecnología.
De la maquila a la manufactura avanzada
La industria manufacturera de exportación mexicana es mucho más que un motor económico, es un ecosistema productivo que articula innovación, tecnología y talento. Representa el 62 % de las exportaciones nacionales, genera alrededor de 10 millones de empleos directos e indirectos y aporta 150 mil millones de dólares de superávit comercial.
Además, las 6,582 empresas IMMEX registradas en agosto de 2025 son un pilar para la atracción de inversión extranjera directa que ha impulsado la relocalización de cadenas productivas hacia México.
Las empresas IMMEX también impulsan la equidad de género y la educación dual, fomentando la formación técnica y profesional de miles de jóvenes mexicanos. De esta manera, la manufactura se convierte en una herramienta de inclusión social, al generar empleo formal, capacitación y desarrollo de talento en diversas regiones.
Index, medio siglo de liderazgo industrial
En este contexto nació el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) en 1973, organismo que da voz institucional de la manufactura mexicana, promoviendo políticas públicas para la competitividad, la atracción de inversiones y la simplificación de procesos aduaneros y fiscales.
“Index es pionero en el modelo de economía abierta de México. Las empresas IMMEX transformaron regiones enteras: generan empleos formales, desarrollan talento y posicionan al país como uno de los principales exportadores del mundo”, subrayó Martínez Cantú.
Con 18 asociaciones regionales, Index agrupa a empresas de 12 sectores productivos, entre ellos el automotriz, electrónico, aeroespacial, médico y de alimentos. Su estructura refleja la fuerza territorial de la manufactura mexicana, que hoy representa más del 60 % del comercio exterior del país.
El Comité Ejecutivo Nacional está integrado por los presidentes de cada asociación regional, un esquema que garantiza representatividad y coordinación en todo el territorio. Para Alfonso Valdés Carmona, secretario del Consejo Nacional y presidente de Index Guanajuato, el mayor valor del organismo radica en su compromiso con el cumplimientoy la responsabilidad social. “Más allá de los beneficios económicos, somos una industria cumplida, que siempre busca hacer las cosas de manera correcta y a la vanguardia”, afirmó.
50ª Convención Nacional: unidad, estrategia y visión
La 50ª Convención Nacional de Index reunió a líderes industriales, autoridades federales y estatales, y representantes empresariales de México y el extranjero, reafirmando que la manufactura mexicana está lista para la nueva era de industrialización global.
El encuentro fue un espacio de diálogo sobre los desafíos que enfrenta el país ante la reconfiguración del comercio mundial. México se ha posicionado como un destino estratégico para las inversiones que buscan cadenas de suministro más seguras, sostenibles y cercanas al mercado norteamericano.
“Somos una industria que propone, que crea beneficios para nuestro país, pero sobre todo que fortalece la unidad de la industria ante los retos que vivimos en el país”, afirmó Jael Durán, directora general de Index Nacional.
Entre los temas centrales de la convención destacó la defensa del programa IMMEX, pieza fundamental de la competitividad manufacturera. En este sentido, Index ha reforzado su estrategia de vinculación con el Gobierno Federal y el Poder Legislativo, y colabora con otros organismos empresariales para asegurar que las políticas públicas sigan favoreciendo la inversión, el empleo y la exportación.
Index y la industria manufacturera mexicana enfrentan nuevos desafíos que definirán el rumbo del país en la próxima década. Uno de los más relevantes es fortalecer la proveeduría nacional. A pesar del éxito exportador, una gran parte de los insumos aún se importa, lo que limita el valor agregado local y la capacidad de innovación interna.
“El gran reto será consolidar una proveeduría nacional sólida y avanzar en la sustitución de importaciones”, señaló Martínez Cantú. “Queremos que más insumos, más empleo y más tecnología se generen aquí, dentro de México”.
Un pilar para el desarrollo nacional
De los primeros parques industriales fronterizos a las plantas inteligentes y automatizadas, la manufactura mexicana ha recorrido un camino de modernización y especialización que la coloca entre las más competitivas del mundo. El reto ya no es solo producir más, sino hacerlo mejor, con mayor integración nacional, cadenas de suministro resilientes y una visión de largo plazo.
Hoy, la industria manufacturera de exportación no solo representa el corazón económico del país, sino también su motor de transformación. Es el resultado de una evolución que comenzó hace seis décadas y que hoy impulsa una red de talento, innovación y productividad que define a México.
FUENTE: https://mexicoindustry.com/noticia/la-industria-manufacturera-corazon-economico-de-mexico