La incertidumbre desafía al comercio y la logística en Norteamérica

Artículos de Interés / Noticias

La incertidumbre desafía al comercio y la logística en Norteamérica

SERVI-PORT   ⋄   13 hours ago

La incertidumbre desafía al comercio y la logística en Norteamérica Oswaldo Villanueva, CEO de VR International, afirmó que se debe consolidar la región, frente a bloques como la Unión Europea, el RCEP en Asia-Pacífico o el AfCFTA en África.

Ante la volatilidad arancelaria, la incertidumbre económica y las constantes disrupciones en las cadenas de suministro, las empresas logísticas enfrentan uno de sus mayores retos: aprender a gestionar la incertidumbre como una condición permanente del negocio.

Oswaldo Villanueva, CEO de VR International, empresario con más de 20 años de experiencia en el sector aduanal, logístico y de cadena de suministro entre México y Estados Unidos, advirtió que esta volatilidad está afectando decisiones clave sobre abastecimiento, tiempos de entrega y costos de transporte, lo que ha generado tensiones entre fabricantes, minoristas y proveedores logísticos.

“El sector ya enfrentaba desafíos importantes como infraestructura portuaria ineficiente, tensiones geopolíticas y escasez de mano de obra especializada. Estos problemas solo se han agravado. Hoy, las empresas logísticas deben hacer más, hacerlo más rápido y con menor certeza”, comentó Villanueva desde sus oficinas en Houston, Texas.

Para enfrentar este entorno complejo, Villanueva propuso la creación de la North American Strategical Economic Region (NASER), una estrategia que busca consolidar a Estados Unidos, México y Canadá como un bloque económico más competitivo frente a otras regiones del mundo, más allá de lo que establece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y frente a bloques como la Unión Europea, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en Asia-Pacífico o la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) en África.

ADVERTISEMENT
En su análisis sobre la evolución del comercio internacional, Villanueva destacó que los actuales cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos están obligando a los países a replantear sus acuerdos y políticas comerciales, especialmente en el contexto de la guerra comercial y las tensiones arancelarias.

El modelo NASER debería incluir:

Un programa de certificación regional (NASER Certified).
Regulación homogénea en aduanas, propiedad intelectual y comercio electrónico.
Facilitación migratoria para talento especializado.
Cooperación energética y medioambiental.
Estrategias comunes para el nearshoring (relocalización de líneas productivas) y la transferencia tecnológica.
Villanueva planteó que esta visión debe ser gestionada por una estructura de gobernanza regional de largo plazo, con el apoyo de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El reto: aprovechar la revisión del T-MEC en 2026
Si bien es cierto que el próximo 1 de julio de 2026 es la fecha agendada para la primera revisión conjunta del T-MEC, se anticipa que el proceso de consultas públicas comenzará a finales de 2025, momento ideal para evaluar los avances, corregir desequilibrios y comenzar a cimentar las bases de la NASER, aprovechando las ventajas del nearshoring y la regionalización de las cadenas de suministro.

El líder de VR International señaló que la aceleración tecnológica, el auge del comercio electrónico y la presión de consumidores cada vez más informados están obligando a las empresas a ser más ágiles, competitivas y colaborativas.

En este contexto, los empresarios de Norteamérica deben dejar de verse solo como proveedores entre sí y comenzar a reconocerse como socios estratégicos y mercados prioritarios.

“Aún cuando la guerra comercial y la imposición de aranceles generan incertidumbre, los empresarios deben mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas”, dijo el especialista.

Además, agregó que los líderes deben enfocarse en fortalecer sus finanzas, diversificar mercados, mejorar productividad y buscar nuevas oportunidades tanto dentro como fuera de la región.

“El comercio internacional es un juego de ajedrez de alto nivel. Todos tienen una opinión, pero pocos entienden realmente las jugadas”, afirmó.

Asimismo, advirtió que el tiempo apremia: “cuanto antes Norteamérica adopte una visión verdaderamente integrada y competitiva, mayor será su posibilidad de convertirse en la región económica más atractiva y poderosa del mundo”.

FUENTE: https://t21.com.mx/la-incertidumbre-desafia-al-comercio-y-la-logistica-en-norteamerica/

INFORMACIÓN DE INTERÉS