
Una huelga portuaria en Rosario impide la entrada y salida de buques de granos y productos agroindustriales en Argentina.
La medida comenzó a la medianoche del jueves 10 de abril. Tendrá una duración de 24 horas, según confirmó la Confederación General del Trabajo (CGT).
La CGT, principal central sindical del país, convocó la protesta contra las políticas del presidente Javier Milei. La movilización afecta operaciones en el principal centro agroportuario del país.
Además, Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM), explicó que “no vamos a poder atracar y amarrar los barcos”. También claró que los buques que ya se encuentran en puerto sí podrán continuar con la carga de granos y derivados.
Sin embargo, la huelga portuaria en Rosario impide que esas embarcaciones zarpen hacia sus destinos internacionales. El paro incluye al Sindicato de Trabajadores Marítimos y al gremio de navegantes fluviales. También se suman los sindicatos de empleados de plantas procesadoras de aceite de soja.
La protesta se desarrolla en un clima de creciente conflictividad en el transporte y la actividad portuaria. Entre los reclamos destacan mejoras laborales, condiciones de seguridad y defensa del empleo formal.
Este contexto responde a las reformas estructurales impulsadas por el Gobierno nacional; las cuales han sido activamente rechazadas por diversos gremios.
Cabe destacar que Argentina es el mayor exportador global de aceite y harina de soja. Además, se ubica como el tercer exportador mundial de maíz y un proveedor clave de trigo.
Por tanto, cualquier interrupción en el polo agroexportador de Rosario genera repercusiones en los mercados internacionales y en la cadena logística global. La huelga portuaria en Rosario vuelve a poner en evidencia la fragilidad de la logística cuando se combinan tensiones laborales con decisiones políticas.
FUENTE: https://todologisticanews.com/site/huelga-portuaria-en-rosario-afecta-exportaciones/